sábado

Matrimonio Igualitario: Más de 800 Parejas dieron el SI


A más de 6 meses de Sancionada la Ley de la Igualdad. Página12
Fueron al menos 835, se concentraron en los centros urbanos más poblados; en otras palabras, más de mil seiscientas personas, con sus familias y amigos, aprovecharon cada minuto de una ley que ya cumplio seis meses de vigencia.
Alex Freyre y José María Di Bello (a más de 1 año de su Casamiento) siguen felizmente casados y fortaleciendo sus diversas militancias; María Rachid, que por entonces era presidenta de la Federación Argentina LGBT (Falgbt), transita sus primeros días como vicepresidenta del Inadi. La gobernadora Fabiana Ríos, cuyo apoyo volvió posible y real la ceremonia, enfrenta una causa fogoneada por sectores reaccionarios asociados a intereses confesionales. Y los reclamos no se han detenido; más bien todo lo contrario. Desde que existe el matrimonio igualitario, el colectivo LGBT concentra sus esfuerzos en lograr la ley de identidad de género, un reclamo cuya presentación en sociedad fue otra foto memorable: la sonrisa de Florencia de la V recibiendo el DNI que acredita su identidad construida y deseada.

El puerto está en todos lados

Si algo puede decirse de los augurios sobre el poco uso que una Nueva Ley de Matrimonio podría tener a nivel federal, porque era una demanda exclusiva “del puerto”, quedaron desmentidos con contundencia. Lo demuestra un recorrido por el mapa que trazan las parejas que, en cuanto quedó zanjada la imposibilidad de tener protección del Estado, se casaron. En caso de que corresponda llamarlo ranking, hay que decir que lo lidera la provincia de Buenos Aires, con 320 matrimonios; con algunos menos (305) le sigue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El resto de las cifras dan por tierra con la premisa que vincula mayor cantidad de habitantes con mayor cantidad de matrimonios entre personas del mismo sexo, empezando por un dato clarísimo: la provincia de Santa Fe, cuya capital, de acuerdo con los primeros resultados del Censo 2010, quedó rezagada tras su par de Córdoba en cantidad de habitantes, lleva hasta el momento setenta matrimonios. En la capital cordobesa ya se han celebrado 47; al cierre de esta nota faltaban datos acerca de lo que sucedió en otras localidades de la provincia.

En Tucumán se casaron once parejas; en Entre Ríos, siete; en Santa Cruz, seis; en San Luis, cinco. En lo que respecta a Santiago del Estero, Chubut y Neuquén se han registrado cuatro casamientos por provincia. Tres matrimonios entre personas del mismo sexo se celebraron en Chaco; lo mismo sucedió en La Pampa, La Rioja, Misiones y Río Negro. Hasta el momento, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, San Juan y Tierra del Fuego, se han casado –por provincia– dos parejas. En todos los distritos, la primera pareja de varones o de mujeres en casarse fue noticia; en muchos casos, sus historias resultaron conmovedoras, y la formalización legal cristalizó relaciones de más de dos décadas, convivencias de largo plazo, y hasta salidas del closet de personas mayores de 65 años.

¡Amar y Vivir Libremente en un País Liberado!
¡Ahora Vamos por Más, Ley de Identidad de Género YA!

viernes

EXITOSA REUNION CONSULTIVA DE LA OCLAE , RIO DE JANEIRO 2011


De manera entusiasta, del 17 al 21 de enero de 2011, en Río de Janeiro, Brasil, los estudiantes de Latinoamérica y el Caribe asistimos a la reunión consultiva de la OCLAE. Asistieron al encuentro 20 organizaciones estudiantiles de 12 países de la región. El encuentro estuvo matizado por tres días de intensos debates. Entre los temas discutidos sobresalieron la crisis insostenible que vive el capitalismo y la necesidad indispensable de crear un sistema más justo y equitativo; la exposición de la situación educativa de cada país: la lucha por mayores presupuestos, la profundización de los cambios, la criminalización de la lucha y la propuesta de la educación para la liberación de los pueblos. Además de la aprobación de la sede y fecha del 16 Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE), así como sus directrices generales.
Fruto de las enriquecedoras conversaciones, aportes y puntos de vista de las organizaciones estudiantiles presentes, en tan magno evento, concluimos:
1. La crisis mundial del sistema capitalista, se acentuara aún más en este año y no permitiremos que se pretenda con eso recortar los presupuestos de la educación y se cobre a los pobres más impuestos y se atente contra su dignidad. Que la crisis la paguen los ricos, por una educación sin mercantilización. Educación gratuita y de calidad en función de la trasformación social.

2. Vamos a continuar defendiendo nuestro derecho a educarnos, por más presupuestos para la educación pública, no a los recortes, alto a la criminalización de la lucha: en Colombia, Puerto Rico, Chile y Ecuador.


3. Nuestro 16 CLAE se realizara en la histórica ciudad de Montevideo, Uruguay del 10 al 15 de Agosto de 2011. Todos listos para trabajar, organizar y avanzar. Por un congreso que nos una, vincule a los sectores populares y plantee la necesidad de otra América, posible.

“Por Nuestra América: educación, unidad y libertad”.
“Viva el Movimiento Estudiantil Latinoamericano”.

Secretariado Ejecutivo de la OCLAE

14 Razones para No Bajar la Edad de Punibilidad a los 14 años


PORQUE SERÍA REGRESIVO: En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos rige el principio de no regresividad y de progresividad: está prohibido regresar a instancias anteriores de la cobertura de un derecho, y solo se puede avanzar en dicha cobertura. El Código Penal sancionado en 1921 establecía la edad de punibilidad en 14 años. Durante el gobierno peronista, en 1954, se estableció en 16 años, en el marco de una política dirigida a la protección de la infancia (Ley 14.394). La Dictadura, en una de sus primeras medidas (Decreto Ley 21.338), derogó parcialmente esa norma, y fijó la edad de punibilidad en 14 años, decisión que mantuvo en el Régimen Penal de la Minoridad, creado en 1980 (Decreto Ley 22.278). En mayo de 1983, meses antes de la recuperación de la democracia, la edad de punibilidad volvió a establecerse en los 16 años. Regresar a la edad establecida por la Dictadura no parece una medida dirigida a la mejor protección de nuestros niños y adolescentes.

PORQUE EL ÚNICO OBJETIVO ES EL CASTIGO: El mandato constitucional establece que el sentido de la privación de la libertad no debe ser el castigo, sino la adecuada preparación para la vida en libertad. Sin embargo, la discusión de estos proyectos, luego de un hecho grave que involucró a un adolescente de 14 años, revela que el único objetivo es establecer políticas de castigo sobre esta población, violentando ese mandato, y confundiendo a las personas que creen que esta reforma le será aplicada a ese joven, lo que es falso.

PORQUE NO ES CIERTO QUE SEA EL ÚNICO MODO DE BRINDAR GARANTÍAS A LOS ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS: Decir que el único modo en que una persona acceda a las garantías constitucionales es introducirlo en el sistema penal es por lo menos una falacia. Las garantías las tenemos todas las personas de todas las edades, el problema es que muchas veces no se cumplen ni se respetan. Es responsabilidad de los jueces aplicar las leyes, y velar porque todas las garantías de todas y todos los ciudadanos, se cumplan conforme la ley.

PORQUE NO SE TRATA DE SANCIONAR MÁS LEYES, SINO DE CUMPLIR LAS QUE YA EXISTEN: La Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) tienen plena vigencia, así como todos los tratados internacionales de derechos humanos que establecen todos los derechos a los que son acreedores cada niño y cada niña que vive en nuestro país. Sin embargo, la mitad de ellos carece de condiciones básicas de existencia: no tienen cloacas ni agua potable, ni vivienda, ni educación y salud de calidad, ni viven en un ambiente sano, ni tienen acceso a oportunidades, actividades recreativas, vacaciones, futuro. Hay leyes que dicen que tienen derecho a todo esto, pero no hay jueces que las apliquen ni funcionarios que las ejecuten.

PORQUE LA CANTIDAD DE ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS QUE COMETEN DELITOS GRAVES ES ÍNFIMA: Diputados y diputadas, senadores y senadores deberían pensar si es justo sancionar una ley que, más allá de sus intenciones, será aplicada para el castigo, y que significará un retroceso en cuanto a las políticas dirigidas a la infancia, para atender, de modo punitivo, los hechos que cometen un puñado de adolescentes. Según una investigación de Unicef, la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, y la Universidad Nacional de 3 de Febrero (http://www.unicef.org/argentina/spanish/Adolescentes_en_el_sistema_penal.pdf) sobre un total de 1800 adolescentes menores de 18 años privados de libertad por causas penales en el país, un 17 % son no punibles, es decir menores de 16 años: 300 adolescentes. Ahora bien, cuando se analizan los delitos que se les imputan a aquellos 1800 adolescentes privados de libertad, los datos indican que un 15 % está imputado de homicidio (incluyendo la tentativa de homicidio, es decir, los casos en que no se produjo el resultado muerte): 270 casos. Si aplicáramos la proporción entre punibles y no punibles, tendríamos que, de esos 270 casos, solo 46 (el 17 % de 270) corresponderían a adolescentes de entre 14 y 15 años.

Pero esa cifra es más baja aún si tomamos la cifra del total de homicidios dolosos que se cometen al año en nuestro país: unos 2000. De esa cantidad, en unos 200 participan menores de 18 años. Y de esos doscientos, según declaraciones del director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Nils Kastberg, en solo 15 casos participan menores de 16 años (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-123922-2009-04-26.html). Este análisis no supone quitar importancia a una sola muerte violenta producida por la intervención de un adolescente, pero entendemos que una decisión de política criminal de la gravedad de la que se intenta, debe analizar a qué población está destinada, con qué objetivos, y a qué costos, antes de tomarse.

PORQUE SI EL ESTADO NO ES CAPAZ DE CONTROLAR LAS INSTITUCIONES DE ENCIERRO QUE HOY TIENE, MUCHO MENOS PODRÁ CONTROLAR LAS QUE PIENSA CREAR: Todos los días hay noticias acerca de muertes en lugares de encierro (76 por causas violentas y/o dudosas durante 2008, según los registros del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos) El viernes 24 de abril, la justicia ordenó cerrar un hogar de niños, niñas y adolescentes regenteado por la Fundación de Julio Grassi, luego de que un niño de ocho años intentara ahorcarse, hastiado de los abusos cometidos contra su persona, y de que se recopilaran otras tantas denuncias. La Argentina ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en noviembre de 2004, pero no implementa los mecanismos de visita a los lugares de detención para prevenir los abusos, los malos tratos y la tortura. Esa es otra norma vigente que no se cumple, casi cinco años después de ser sancionada.


PORQUE EL SISTEMA PENAL ES DISCRIMINATORIO, SELECTIVO, ESTIGMATIZANTE: Es decir: no persigue a todos por igual, sino a los más pobres, los más vulnerables, los que menos “esfuerzo” tienen que hacer para caer en sus redes. Y cuando los captura, los separa del resto de la sociedad, los marca. Nadie que pase por una institución del sistema penal sale sin huellas, a veces en el cuerpo, casi siempre en su psiquis. Y las huellas son más profundas y dolorosas cuando se provocan en niños y adolescentes.

PORQUE LOS PIBES SON EL ESLABÓN MÁS DÉBIL DE LOS GRUPOS DELICTIVOS Y LAS EMPRESAS CRIMINALES: Casi siempre que un adolescente está inmerso en una situación violenta, es porque alguien con más edad y con más poder, lo ha utilizado. Un niño de 14 años difícilmente robe un auto para cometer otros delitos. Lo más seguro y lo que indican todas las investigaciones es que recibe un arma y una paga miserable por conseguir ese auto que luego irá a un desarmadero, para que muchos de los que reclaman la baja en la edad de la punibilidad compren más baratos los respuestos para sus autos.

PORQUE LAS PENAS PREVISTAS NO SON INTOCABLES: Se utiliza como un argumento a favor de la baja de edad de punibilidad, que se fijarán penas bajas (lo que no es cierto, al menos en el proyecto presentado por el Dr. Raúl Zaffaroni y la Dra. Lucila Larrandart, en el que se permiten penas de hasta siete años para la franja de 14 y 15 años, y de quince años para la franja de 16 y 17, lo que transformaría al régimen argentino en el más gravoso y represivo de Latinoamérica). Pero hasta estas penas draconianas pueden elevarse: basta que suceda algún hecho trágico, o lo suficientemente difundido por los medios, para que se dupliquen, o tripliquen, frente a un próximo clamor popular. Del mismo modo que sucedió con la presión del ex ingeniero Blumberg, en 2004, en que los máximos de pena aplicable a ciertos delitos subieron a los cincuenta años, obviamente sin ningún efecto en cuanto a la disminución de esos delitos.

PORQUE VAN A METER PRESOS A LAS PRINCIPALES VÍCTIMAS DEL NEOLIBERALISMO QUE ESTA SOCIEDAD VOTÓ Y ACEPTÓ DURANTE UNA DÉCADA: Los adolescentes que hoy tienen 14 y 15 años nacieron entre 1994 y 1995, cuando millones de votantes reeligieron a Menem, y sus políticas, con la consecuencia de desintegración social, marginación de millones de personas, destrucción de la escuela pública, pauperización y desempleo de los padres de estos adolescentes.

Los adultos tenemos la obligación de hacernos cargo de nuestras decisiones, no solo de las que tomamos individualmente, sino de lo que avalamos, aceptamos o consentimos como sociedad. Y ser consecuentes con lo mejor de nuestra historia, con la decisión, que alguna vez tomamos, de que los únicos privilegiados sean los niños.

Aún estos, los ajenos y demonizados.

Claudia Cesaroni
Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC)
Buenos Aires, 25 de abril de 2009

La Habana será capital de la pedagogía mundial


Unos 3 000 delegados de una veintena de países se darán cita en el XII Encuentro por la unidad de los educadores, Pedagogía 2011. Junto a los maestros cubanos asistirán 20 estudiantes que resultaron muy destacados en el Foro Nacional de Ciencias Pedagógicas

Margarita Barrios
margarita@juventudrebelde.cu
19 de Enero del 2011 22:58:29 CDT

Un total de 2 802 ponencias se han presentado a Pedagogía 2011, lo cual constituye un récord para este tipo de evento, caracterizado por la masividad de asistentes a un encuentro que tiene como divisa la unidad de los educadores.
Cifras preliminares recogen que a esta edición asistirán unos 3 000 delegados de una veintena de países. La suma de los asistentes a los 11 encuentros anteriores es de más de 53 000 profesionales, que si bien tienen una incidencia mayor en el área latinoamericana, se extienden también a otros continentes.
Rolando Forneiro, viceministro de Educación, señaló en conferencia de prensa que la convocatoria ha sido siempre muy llamativa por los temas que aborda, pues los educadores del mundo están ávidos de intercambiar con sus colegas experiencias y vivencias que coadyuven a elevar la calidad de la formación que ofrecen a sus alumnos.
Igualmente informó que en el evento, que se desarrollará del 24 al 28 de enero en el Palacio de las Convenciones, se ofrecerán conferencias especiales a cargo de dirigentes cubanos, entre ellos Miguel Díaz-Canel Bermúdez, ministro de Educación Superior; Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura, y Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
También realizarán disertaciones los ministros de Educación de Venezuela, Bolivia y Guinea Bissau.
«El Congreso Internacional, apuntó Forneiro, es para los docentes cubanos el punto final de un movimiento que se genera en todo el país y que comienza a nivel de escuela. En esta ocasión son 600 los que acudirán a la cita, de ellos 20 estudiantes que resultaron muy destacados en el Foro Nacional de Ciencias Pedagógicas.
«En los eventos de base participaron 149 880 maestros y más de 3 000 en los encuentros municipales y provinciales, todo lo cual genera un movimiento positivo hacia la investigación y el debate», dijo.
Forneiro señaló igualmente que las transformaciones que se realizan hoy en el sistema educacional cubano, con el objetivo de ser más eficientes y ahorrar recursos materiales sin bajar la calidad de la clase, son aspectos que estarán presentes en las ponencias que llevan al evento los delegados cubanos.
En este sentido precisó que la disminución de los estudiantes internos y el rescate de centros urbanos, así como el regreso a las aulas de más de 7 000 jubilados, son temas que tendrán su incidencia en los trabajos presentados.
El Viceministro informó que en el lobby central del Palacio de las Convenciones quedará inaugurada una exposición que recoge los logros educacionales de Cuba, y señaló que de manera especial estará reflejado el aporte de nuestro país a la alfabetización en diversas partes del mundo, con el método Yo, sí puedo.
«Esta edición de Pedagogía se realiza en el año en que celebramos el aniversario 50 de la Campaña de Alfabetización en nuestro país, por ello uno de los simposios estará dedicado a ese tema», precisó.
En los debates se abordarán, entre otros asuntos: educación en valores; formación de educadores; cultura y educación; educación física, deporte y recreación; evaluación de la calidad de la educación; atención integral a la infancia de cero a seis años; educación ambiental; familia, mujer y educación desde una perspectiva de género; promoción y educación para la salud y la sexualidad; cultura científica para todos; comunicación y divulgación; actividad científica educacional y ciencias de la educación.
Igualmente se realizarán foros en los cuales se analizará el pensamiento educativo de José Martí, Simón Bolívar, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro, entre otros próceres latinoamericanos y caribeños; así como la enseñanza de la historia.
Los participantes también podrán realizar visitas a centros de todos los niveles de enseñanza de la capital cubana, así como otros de interés cultural y científico.
Igualmente tendrán la posibilidad de participar en alguno de los 79 cursos que ofertarán durante los días del Congreso prestigiosos docentes e investigadores cubanos y extranjeros, los cuales están en concordancia con las temáticas del encuentro.
El evento abrirá sus puertas el próximo lunes, en el teatro Karl Marx, con una conferencia especial de Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, y una gala cultural a cargo de estudiantes de las escuelas de arte de nuestro país.

Latinoamerica (Calle 13)



Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.

Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.

Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!

(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.

Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!

No puedes comprar mi vida.

Campamento de la FEDE



El Movimiento Universitario de Izquierda estuvo Presente en el Campamento Nacional de la Juventud Comunista.

Con las acreditaciones de las delegaciones de las distintas provincias del país, está en marcha el Campamento Nacional de la Federación Juvenil Comunista, que se extenderá hasta el día domingo en la ciudad de Córdoba. Participan también representaciones de los países hermanos de Venezuela, Uruguay y Paraguay. Durante el día se realizarán distintas actividades recreativas bajo el lema "Sembrando Socialismo".

La fuerza juvenil comienza así las celebraciones por sus primeros 90 años de existencia, extendiendo las actividades para el día de mañana con debates sobre los caminos, las tareas y los sentidos de su acumulación política durante el año 2011. A la vez, habrá momentos de formación y de elaboración de planes de trabajo, como así también actividades recreativas, culturales y sociales. Entre el día de hoy y mañana se espera la llegada de todas las delegaciones estimando la cifra de 500 comunistas de todo el país que participaran del evento.

La realización del campamento se inscribe dentro del proceso político revolucionario y emancipador en marcha en Nuestra América, al que los comunistas han decidido no solo aportar toda su energía, historia, tradición y capacidad orgánica, sino profundizarlo en miras al socialismo americano del Siglo XXI.

PROGRAMA
Jueves 13
07:30: Mesa de acreditaciones.
Distribución de las zonas de acampe
Constitución de los equipos:

14:00: Almuerzo
16:00: Actividades recreativas
21:00: Cena
22:30: Ciclo de cine para todos

Viernes 14

07:30: Desayuno
Acreditación de las delegaciones
Distribución de la zona de acampe
09:00: Reunion Comité nacional
11:00: Lectura en plenario del documento del campamento

13:00: Almuerzo
15:00: Actividades recreativas
Ciclo de cine para todos/ niños
Pileta
Inicio de radio abierta
Hasta las 16.00 hs Reuniones temáticas.
Universidad, Secundarios, trabajadores, propaganda, finanzas, terciarios.

18:30: Instalación de las delegaciones en el lugar del acto

19:00: Acto de apertura campamento
22:00: Cena

Actividad cultural
Cine para todos

Sábado 15

07:30: Desayuno
09:30: Mesas simultaneas de debate

Mesas de debate político:
Juventud trabajo
Educación
Salud Pública
Actividad recreativa para niños
14:00: Almuerzo
16:00: Actividades recreativas
futbol/ pileta/ vóley/
Ciclo de cine para todos/ niños/

20:00: Radio abierta
21:00: Cena de camaradería y Saludo de CC del Partido Comunista
23:00: Actividad Cultural
Domingo 15

07:30: Desayuno
10:00: Plenaria de cierre
13:30: chori paneada y despedida
16:00: Las delegaciones retornan a sus provincias.

Profundización o Restauración


La advertencia es categórica: o se profundizan los cambios en aquellos países de gobiernos progresistas en América Latina o la derecha con la complicidad y el apoyo de Washington retomará el poder para imponer su modelo represivo en lo político, y neoliberal en lo económico. Así analiza la coyuntura sociopolítica de la región el destacado sociólogo y politólogo argentino Atilio Boron.
En el desarrollo de dos charlas que dictó durante el Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires y que recoge en esta síntesis el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, Boron hizo un pormenorizado análisis de la situación política del hemisferio, sus escenarios, las amenazas que enfrentan los gobiernos progresistas, y planteó una agenda para un proyecto transformador en las naciones latinoamericanas.
La lucha emancipadora tiene que ser continental, dijo, y recomendó simultáneamente avanzar en procesos integracionistas como la ALBA, Unasur, el Banco del Sur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.
Una independencia con mucha dependencia
Con la autoridad académica que lo caracteriza, este científico social señaló que el proceso del bicentenario de la independencia de las naciones latinoamericanas es inconcluso y que uno de los mayores obstáculos es el imperialismo norteamericano con sus aliados locales, los grupos dominantes criollos.
“La lucha por la igualdad y la democracia es muy demorada. Es una independencia con mucha dependencia, no obstante que los avances en materia de resistencia a las políticas neoliberales en varios países de la región son muy positivos”, acotó.
Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose a lo largo y ancho del continente. Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca “Imperio e Imperialismo“, que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas. Por su acuciante actividad investigadora y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, en julio de 2009 le fue concedido el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO.
La batalla de las ideas es fundamental
En la guerra de los pueblos contra el neoliberalismo y la hegemonía norteamericana, Boron recuerda lo que dijo José Martí: “De pensamiento es la guerra que se nos libra; ganémosla a fuerza de pensamiento.” Es decir, dirigir esta guerra con criterio político es el único modo de ganarla, por eso, agrega, “la batalla de las ideas es fundamental para enfrentar la dominación ideológica, el control monopolista de los medios de comunicación y de las escuelas de economía”.
Pero al mismo tiempo, dice, se debe lograr coordinar la resistencia social para dar la batalla contra el capitalismo. “Los movimientos sociales y las fuerzas populares no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes”, explica.
Lo cierto, colige, es que frente a la crisis de civilización que enfrenta la humanidad, “el mundo no resiste un siglo más de explotación capitalista, porque sostener un sistema consumista como el que practica es insostenible”.
Cuatro realidades sociopolíticas en Latinoamérica
Dentro del contexto latinoamericano, Boron sostiene que claramente se pueden determinar cuatro realidades sociopolíticas:
1. Cuba constituye la excepción en el continente; una revolución triunfante que ha construido un Estado de nuevo tipo y una sociedad no capitalista.
2. Venezuela, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos impulsan un proyecto radical de transformación social, política y económica pero aún en medio de un Estado capitalista y una sociedad burguesa. No hay solución dentro del capitalismo, es la convicción de estos gobiernos, algo que los distingue de los del siguiente grupo.
3. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países gobernados por líderes de centroizquierda que no ponen en cuestión la ruta del capitalismo. Su acento está en el impulso de programas de amplio calado social y en un cierto posicionamiento internacional que, en ciertas circunstancias puntuales, los convierte en socios privilegiados de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
4. Países gobernados por la derecha: México, Colombia, Chile y Perú, que mantienen y defienden el modelo neoliberal y son obsecuentes con los dictados de Washington.
Amenazas para el proceso de transformación

Boron es reiterativo en que el principal obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los pueblos de América Latina es la hegemonía norteamericana y sus aliados, las oligarquías locales que por proteger sus intereses tienen espíritu de cipayo.
A ello hay que agregar los gobiernos obsecuentes de Washington que en Latinoamérica son una piedra en el zapato para la integración regional como los de México, Colombia, Chile y Perú.
Con estos socios, el Departamento de Estado y el Pentágono dirigen su acción hacia “el control exclusivo de la gran cuenca amazónica, el corazón latinoamericano que alberga grandes riquezas en materia de petróleo, gas, minerales estratégicos, agua, biodiversidad y potencial alimentario”, sostiene este politólogo argentino.
Paraguay bajo ocupación
Además, Boron viene alertando sobre las acciones de ocupación que está desarrollando el gobierno norteamericano en Paraguay, sin que haya logrado despertar la suficiente solidaridad y compresión de la región respecto a lo que está ocurriendo en este país.
“Paraguay está ocupado administrativamente por Estados Unidos; sus agentes torpedean al gobierno de Fernando Lugo y han logrado parar en el Congreso de esta nación el ingreso de Venezuela a Mercosur, que es un proyecto de integración política y económica incompatible con los intereses a largo plazo de Washington”.
En efecto, explica Boron, “el gobierno de Lugo es un inaceptable estorbo para los designios estadounidenses en la región. Si bien hasta el momento Lugo se ha cuidado de mantener muy cordiales relaciones con la Casa Blanca y ha consentido el irritante protagonismo de la embajada en los asuntos internos del Paraguay, un amplio espectro del establishment estadounidense lo percibe con mucha aprensión y lo sataniza como el peligroso bienhechor que, a pesar suyo, puede convertirse en el catalizador de procesos políticos mucho más radicales, al estilo de los que existen en la vecina Bolivia o en el más lejano Ecuador. En las afiebradas alucinaciones de los halcones del Pentágono y el Departamento de Estado, Lugo aparece como una suerte de Kerensky tropical que al igual que su predecesor ruso terminará abriendo la puerta a una insurgencia plebeya de incalculables proyecciones y grávida de serias repercusiones en la geopolítica regional. Esto es así porque Paraguay ocupa un lugar privilegiado para cerrar, desde el Sur, el anillo de bases militares que rodea la gran cuenca amazónica, fuente de toda clase de recursos energéticos, biodiversidad, minerales estratégicos y agua, sobre todo agua. Esa es la razón por la que dos bases ya se han instalado en ese país, en Pedro Juan Caballero y en Mariscal Estigarribia”.
Agenda para un proyecto de transformación
No obstante las múltiples amenazas de Washington y de sus lacayos en el hemisferio, Boron considera que la vía para seguir avanzando en los procesos reformistas y de emancipación está en su profundización.
Por eso su advertencia: “Los procesos políticos de cambio en América Latina o se profundizan o la restauración conservadora es inevitable”.
En ese sentido, el desafío de los gobiernos progresistas es mostrar resultados concretos en reformas sociales, políticas y económicas, por lo cual este politólogo se permite plantear una agenda de temas para un proyecto transformador América Latina que, a manera de enunciado, comprende:
- Repudiar y anular la deuda externa.
- Modificar los regímenes tributarios regresivos, condición necesaria para la reconstrucción del Estado destruido por las políticas neoliberales.
- Profundizar la distribución del ingreso.
- Volver a convertir en bienes públicos derechos esenciales como la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, la recreación.
- Recuperar los recursos naturales.
- Avanzar en los procesos de integración supranacional.
- Impulsar nuevas formas de democracia participativa, que supere las formas arcaicas de la democracia liberal.
No se trata de imponer un esquema uniforme, un modelo único de cambio, porque cada país tiene sus particularidades, sus tradiciones políticas y sus propios métodos para acometer las reformas. Parafraseando el poema de Antonio Machado, Boron concluye diciendo: “militante, no hay modelo, se hace el modelo al andar”.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115445

BICENTENARIO: 200 AÑOS DE EDUCACIÓN


La escuela, el país y la vida

Estas líneas remiten al Bicentenario de esa Revolución inconclusa que puso, negro sobre blanco, los modelos de país alrededor de los cuales se vienen proyectando las disputas de los últimos dos siglos, y que se expresan con creciente claridad en nuestros días. La discusión entre un país para pocos o un país para todos pareciera ser hoy la madre de todas las batallas. Y, a propósito de ello, la educación tiene algo que decir.
De aquellos vientos fundacionales recuperamos la memoria fundamental de Simón Rodríguez, tal vez el primer educador popular de Nuestra América. Maestro de Simón Bolívar, concebía a la educación como un acto esencialmente político, cuya tarea era la de formar hombres y mujeres libres, solidarios, útiles, iguales y partícipes de un caminar y una construcción compartidos.
Se asocian a Simón Rodríguez tanto la exigencia de originalidad como de una efectiva responsabilidad del Estado en materia de garantías por la educación, definida a la vez como derecho social y como instrumento para la ciudadanía: «La instrucción pública en el siglo XIX pide mucha filosofía: el interés general está clamando por una reforma; y la América está llamada por las circunstancias a emprenderla. Atrevida paradoja parecerá, no importa: los acontecimientos irán probando que es una verdad muy obvia: la América no ha de imitar servilmente, sino ser original». Reclama en sus palabras formar, educar desde la niñez y hacer obligatoria la educación pública. El rol del conocimiento es fundamental: «El único medio de establecer la buena inteligencia es que todos piensen en el bien común y que este bien común es la república. Sin conocimientos, el hombre no sale de la esfera de los brutos y sin conocimientos sociales es esclavo. El que manda pueblos en este estado se embrutece con ellos. En creer que gobierna porque manda, prueba ya que piensa poco. En sostener que sólo por la ciega obediencia subsiste el gobierno, prueba que ya no piensa. Los conocimientos son propiedad pública». Más aún, critica ácidamente a la educación privada: «Hacer negocio con la educación es... diga cada lector todo lo malo que pueda, todavía le quedará mucho por decir».
Muchas de sus ideas se tomaron –y traducidas en clave liberal-social– en Argentina, varias décadas más tarde, cuando el nuevo orden da lugar a la configuración del Estado Nacional. Es en el marco de esa tarea histórica que la clase dominante confronta con el viejo poder ideológico y material de la Iglesia Católica; y con la rebeldía de los inmigrantes anarquistas y socialistas tras el genocidio de los pueblos originarios. Las contradicciones en el interior de la clase dominante pueden resumirse en las ácidas críticas que la Iglesia Católica dirigía contra Sarmiento o las resistencias de la nueva oligarquía terrateniente formada por Roca a reconocer el derecho a la educación de los sectores populares
En esta complejidad habrá que analizar los aportes de la brillante elite intelectual que en el último cuarto del siglo XIX modeló el sistema educativo: en él habitaban tendencias democratizadoras en coexistencia con perspectivas clasistas, racistas y sexistas. Así, vale recordar la exigencia de una escuela estatal –definida entonces como pública– común, obligatoria, laica y científica para cuyo despliegue el Estado Nacional se convertía en garante eficaz e indelegable. Criticada duramente por las corrientes más retardatarias del pensamiento oligárquico y católico, este modelo pedagógico se construyó sobre una cultura escolar cientificista y excluyente de otras perspectivas culturales, como la que portaban los hijos de inmigrantes, los pueblos originarios y a menudo los propios docentes. La decisión política con que se llevó adelante esta construcción se expresó en una verdadera y profunda democratización del acceso a la educación. Y a pesar de su marca inequívocamente autoritaria, se desarrollaron en su seno experiencias emancipadoras con maestros que debieran ser retomadas hoy para una política educativa sustancialmente democrática.
Sólo muy rápidamente mencionaremos a algunos de los referentes pedagógicos principales, comenzando por Carlos Vergara, que generó prácticas de gobierno colectivo con los educandos, Jesualdo Sosa y Luis Iglesias, que desarrollaron propuestas pedagógicas (y por tanto políticas) que ligaban la escuela a la vida, recuperaban los saberes y preguntas de los educandos, establecían modelos de trabajo escolar activos, colectivos, y transformadores; Florencia Fosatti, quien creó en la década del 30 en Mendoza los tribunales infantiles como modo enteramente novedoso de formación para la ciudadanía y otras mujeres docentes, como las hermanas Cossettini, que vincularon con notable fertilidad el arte y la educación formal. También la Universidad fue materia de disputa y es así que la Reforma Universitaria de 1918 generó una reacción a la cultura clerical entonces dominante para construir una institución de alto nivel científico, comprometida con los intereses y necesidades de las mayorías sociales.
Paralelamente, el sector privado fue logrando sucesivas conquistas en la defensa de sus privilegios: financiamiento público (1947), enseñanza religiosa en escuelas oficiales (1944 y 1947), creación de la Superintendencia de Enseñanza Privada (SNEP) y de un cuerpo de inspectores sólo para el sector privado (1960) y la autorización para la diversificación curricular (1964). Otro mecanismo que implicó un retroceso en la responsabilidad del Estado Nacional fue la política de transferencias. Entre 1955 y 1992, el Estado Nacional convirtió al Ministerio de Educación de la Nación en un Ministerio sin escuelas.
Continuidades y rupturas

El golpe militar perpetrado en 1976 fue paradigmático en su faceta mercantilista y represiva. El Estado Nacional conservaba un fuerte poder de control del sistema educativo con fines represivos y elitistas, que se expresó de distintos modos, desde la eliminación directa de docentes y estudiantes hasta la prohibición de la teoría de conjuntos en Córdoba por su inducción a formas de pensamiento colectivizantes y, por tanto, sospechosos de un inocultable contenido comunista.
Como contrapartida de este molde represivo devastador, el Estado nacional desplegó una política de desrresponsabilización de la educación por vía de las transferencias educativas. Luego del turbulento interregno alfonsinista –plagado de contradicciones– le cupo al gobierno de Carlos Menem impulsar la política que daría forma definitiva al modelo neoliberal-conservador.
Entre sus aspectos más significativos, caben consignar los siguientes. En primer término, una fuerte reformulación del papel del Estado, que a partir de esta etapa fue configurado como un verdadero «Estado evaluador» que desplegó nuevos dispositivos de regulación y control del sistema educativo en clave neoliberal-conservadora: definición de objetivos, de contenidos, asignación de recursos, operativos de evaluación. Segundo, refuerzo de la concepción de educación de «calidad» como conjunto de conocimientos elaborados por expertos, legitimados por el Estado, traducido por manuales, transmitidos por docentes, absorbidos por alumnos y medidos por el Ministerio. La idea de que es calidad educativa lograr un nivel adecuado de respuestas correctas a exámenes estandarizados merece, en el mejor de los casos, ser discutida. En tercer lugar, se operó una subordinación de la educación a los requerimientos del capital, en al menos tres sentidos: intentando reformatear el sistema educativo como un mercado; subordinando los «productos» (alumnos) y «procesos» (currícula) a los requerimientos de la producción capitalista; y empujando a las instituciones educativas a adoptar la lógica de funcionamiento gerencial que caracteriza a las empresas. Cuarto, deterioró, intensificó y enajenó al docente, empeorando todas sus condiciones de trabajo. Quinto, la Ley Federal propició un cambio de estructura académica (pasaje de nivel primario, secundario y superior a Educación General Básica y Polimodal) que se vivió como un verdadero tsunami pedagógico.
El resultado de estas políticas fue la profundización de la desigualdad educativa, entre otras injusticias que perpetró el modelo neoliberal-conservador que hizo eclosión en los primeros años del siglo XXI, en nuestro país y en buena parte de Nuestra América.
Debates y reconstrucciones

Los gobiernos de Nuestra América defienden la posibilidad de un proyecto común, respetuoso de lo diverso. La mayoría de ellos se comprometió con la superación de las calamidades heredadas del neoliberal-conservadurismo.
En el caso argentino, las prioridades del gobierno de 2003 en materia educativa se orientaron a la denominada inclusión educativa. La legislación y los recursos fueron convergiendo a la superación del proceso excluyente abierto por la última dictadura. Medidas complementarias como la Asignación Universal por Hijo o la entrega de computadoras a estudiantes secundarios van en un mismo sentido. Sin embargo, la lista de temas pendientes es larga, dadas las continuidades de muchas de las condiciones heredadas del período neoliberal-conservador.
Entre otras, enunciamos la necesidad de poner coto a los privilegios del sector privado. Segundo, reiteramos la exigencia de revisar el concepto de calidad educativa –que no puede ser identificado con los resultados de exámenes padronizados–. La educación pública debe formar hombres y mujeres libres, con autonomía de pensamiento, capaces de desarrollar todos los aspectos de su personalidad, contribuyendo así a la construcción de un proyecto colectivo e igualitario.
Estas definiciones también llevarán a transformar el proceso de trabajo docente, mejorando sus condiciones materiales, promoviendo ámbitos de reflexión individual y colectiva sobre su práctica pedagógica, y reformulando las propuestas de formación –tanto inicial como permanente– para ligarlas a las necesidades que emergen de su trabajo en el aula.
También implicará reformular la relación de la educación con su contexto, superando los muros que separan a la institución escolar del territorio que la contiene. Formar para una ciudadanía plena, para una democracia protagónica y participativa, para un modelo económico que propicie el autogobierno y la solidaridad de los productores. En fin, estas ideas se vienen debatiendo en ámbitos aún restringidos, pero aportan a un horizonte que supondrá una total reconfiguración de la educación.
Se trata de recuperar el legado de Simón Rodríguez, de Carlos Vergara, de Florencia Fosatti, de Jesualdo Sosa, de Luis Iglesias, de las hermanas Cosettini y de miles de maestros anónimos que construyeron (y construyen) una pedagogía de la justicia, de la igualdad y de la emancipación. En este tiempo en que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, tenemos una oportunidad de efectivizar para Nuestra América la consigna que hizo suya la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera): «Ningún niño sin escuela, ningún docente sin trabajo, ningún conocimiento oculto, ninguna cultura negada».

Pablo Imen
Pedagogo

Se Fracturo la FUSL

El día 17 de Diciembre marco un antes y un despues en la Politica de la UNSL. Por la noche dio comienzo el Congreso de la Federacion Universitaria San Luis (el comienzo de lo esperado). El debate se centro en la Separacion de las Elecciones Gremiales de las Elecciones de Co-Gobierno, allí hizo incapie el MUI junto al MPE. La propuesta fue esa, la separacion de las elecciones para Democratizar los Espacios de Participación de Tod@s los Estudiantes.
Este planteo se le hizo a la Presidencia de la FUSL (Franja Morada) quienes respondieron con oponerse al pedido y no darle lugar, sin argumentos y a los gritos (quien mas alterado se veia era el Presidente de la FUA).
La falta de debate político, es algo habitual de la Franja Morada, pero a esto se le sumo la otra Nueva pata Gorila (Libres del Sur) quienes, no solo no acompañaron el reclamo del MUI y el MPE, sino que acordaron con la Franja el ingreso a la Federación. Lamentable y repudiable el papel jugado por Mov, Sur.

Por esto, invitamos a Tod@s los Estudiantes a seguir Trabajando para Democratizar la FUSL y todos los espacios de Participación.

Por una Universidad Popular, Gratuita y de Calidad!!
Que Acompañe los Procesos Transformadores de Nuestra America!!


MUI- Movimiento Universitario de Izquierda

SE APROBÓ UN 30% DEL PRESUPUESTO PARA BECAS Y ASUNTOS ESTUDIANTILES


Ayer miércoles 15, en el consejo directivo de la FCH, luego de un largo debate, se aprobó una DISTRIBUCIÓN MÁS JUSTA DEL PRESUPUESTO. Fue aprobada la propuesta de la consejera estudiantil Luciana Navarro del MUI quien arduamente el día martes, en la comisión de presupuesto, defendió las reivindicaciones estudiantiles y no cedió a la propuesta contraria.
Logramos que un 30% DEL PRESUPUESTO se destine a BECAS Y ASUNTOS ESTUDIANTILES de la facultad, duplicándose así lo que se venía invirtiendo para estudiantes hasta este año…

Esto fue posible gracias a la LUCHA CONJUNTA con todos los estudiantes y a nuestra PARTICIPACIÓN ACTIVA en el consejo directivo…

Un VERDADERO LOGRO del MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!!! Ahora a seguir profundizando el cambio y a redoblar la apuesta frente a los desafíos que se nos presentan!!!

-Movimiento Universitario de Izquierda
Jueves, 16 de diciembre de 2010 a las 12:36

Basta de violencia hacia las Mujeres

El 25 de noviembrede 1960 tres de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa fueron asesinadas por miembros de la policía secreta de Trujillo en República Dominicana al regresar de visitar a sus maridos encarcelados. Eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura. Fueron encarceladas repetidamente por sus actividades, por su conciencia crítica y en defensa de la democracia y la justicia. Las mariposas se han convertido en símbolo, de la lucha y la resistencia tanto popular como feminista.

Somos cada vez más las victimas de violencia familiar, hay otras formas de violencia más sutiles, que suelen pasar más desapercibidas: por ejemplo, a la violencia que se ejerce contra las mujeres en los medios públicos y privados cuando se las utiliza como reclamo, y objeto pornográfico: la publicidad, Internet, etc., son algunas de las vías actuales de comercio que dejan más divisas que el presupuesto destinado a armamento por las grandes potencias

Violencia también es cualquier forma de desigualdad y discriminación laboral, social, política,cultural, etc.

Contra todas estasformas de violencia que reflejan una estructura de poder que responde al sistema capitalista donde las relaciones entre los sexos no son igualitarias ni en el ámbitos social, económico, religioso y político, pese a todas las legislaciones a nivel nacional, y mundial, al parecer, insuficientes, hay que levantar la voz y gritar a los cuatro vientos que la VIOLENCIA, de cualquier tipo, es un atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la dignidad, la integridad física y psíquica de la víctima, y a la LIBERTAD.

Argentina cuenta con una ley (26.485) para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que contempla agresiones en el ámbito privado y público.

El gran desafío será ponerla en práctica.

Movimiento Universitario de Izquierda
jueves, 25 de noviembre de 2010 a las 13:40

Recibe Africa apoyo de Nuevas Generaciones del mundo


El 17 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes rechazó hoy la política de Estados Unidos y sus aliados por continuar convirtiendo a África en un espacio de juegos de poder político y económico.

Llamamos a la solución bilateral del conflicto con Etiopía sin ninguna intervención externa, señala la declaración final del encuentro culminado este martes en Sudráfrica.

El incremento de la presencia de los Estados Unidos en África a través del AFRICOM (Comando norteamericano para ese continente) usado como proyecto militar expansionista ha permitido a Washington someter a los países africanos a serias amenazas militares, critica el texto. Denuncia el establecimiento de bases militares en nombre de dicha fuerza y exige a Botswana que las retire inmediatamente pues constituyen una amenaza a la seguridad de las naciones de la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional.
Fustiga la fundación deliberada de sociedades civiles y partidos de oposición en África por Occidente que ocasiona cambios en el régimen imperante bajo el disfraz de acciones de desarrollo.

Nos solidarizamos con la juventud y pueblo de Swazilandia y exigimos la liberación de todos los prisioneros políticos, recalca la declaración.

También condena enérgicamente la continua ocupación militar del Sahara Occidental por el reino de Marruecos y pide el respeto al derecho del pueblo saharaui a la auto-determinación e independencia.

El gobierno marroquí, agrega, debe poner inmediatamente fin al bloqueo de los territorios ocupados del Sahara Occidental y permitir la entrada en el territorio a observadores internacionales y medios de comunicación independientes.

Hacemos una llamada de atención para el levantamiento inmediato de las sanciones económicas en Zimbabwe que causan dolor y sufrimiento a este pueblo, indica el texto antes de solidarizarse con el enfoque revolucionario en África.

Felicitamos, enfatiza, al pueblo de Angola por el proceso de reconstrucción que se está implementando en ese país, y nos solidarizamos con las naciones de África Occidental inmersas en crisis, golpes de Estado e inestabilidad política.

La declaración llama al detenimiento de las violaciones de los derechos humanos en Sudán, particularmente en Darfur, y condena la participación de los aliados imperialistas en los asesinatos de jefes de Estado de Burkina Faso, entre otros.

Última actualización el Martes, 21 de Diciembre de 2010 20:30